Columnas Pit cuatro

Pit cuatro

Schumacher queda a deber a Schumacher
Texto: Víctor Galván J.

Entrada a pits… Michael Schumacher merecía más. Mucho más.

El documental Schumacher, de los directores Hanns-Bruno Kammertöns, Vanessa Nöcker y Michael Wech y estrenado en la plataforma Netflix, quedó lejos de ser ese homenaje que el siete veces campeón del mundo de Fórmula 1 merecía.

Michael Schumacher no sólo fue un multicampeón de la serie, sino una pieza fundamental en la historia del deporte.

Fue campeón de la Fórmula Köning; campeón de la Formula 3 Alemana; ganador del ‘mundial’ de Macau de Fórmula 3; y piloto de Sauber Mercedes en el Mundial de Prototipos, donde le vimos ganar en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en esas hermosas flechas plateadas (mi primer recuerdo real del alemán); además de terminar quinto en las 24 Horas de Le Mans… y no, el documental no enaltece esos logros.

Como documental, Schumacher es falto de ritmo, no logra crear un perfil completo del personaje y muestra sólo retazos, es una «embarrada» de quien era.

Para el crítico de cine Jorge Ávila: «Schumacher tiene un par de problemas esenciales que lo convierten en un producto pasable, y no en el gran documental que pudo haber sido: el primero tiene que ver con su narrativa. Plana, sin emoción, llena de huecos y con un trabajo de edición bastante pobre, muestra la historia de Schumi de una forma tan simple que en lugar de parecer un trabajo hecho por una gran empresa como Netflix, da la impresión de ser un trabajo más bien casero», escribe en el sitio Pausa.

En lo deportivo, falla en describir a la enorme y legendaria figura para las personas que no lo conocieron o vieron competir, además de varias imprecisiones, como la razón por la cual se abrió un asiento en Jordan, para que pudiera debutar.

«Un piloto abandonó a mitad de temporada», se dice en Schumacher, lo que no es verdad. Bertrand Gachot fue arrestado y tuvo pasar unos meses en la cárcel británica, para después regresar a la F1.

Foto: Schumacher / Netflix.

Salida de pits… Entiendo que no puede mostrar la otra cara de Michael (las victorias cedidas por sus coequiperos, las polémicas, los abusos de su posición), pues el documental fue autorizado por la familia, pero tampoco presume sucesos que servirían para engradecer su figura, como el regreso después de la fractura en la pierna (choque que apenas presentan, como si no hubiera sido trascendental en su vida), el ingreso al motociclismo, el accidente que le dañó espalda y cuello y donde mostró valentía y determinación para regresar… se habla de los tres primeros títulos, ¿y los otros cuatro?

Y finalmente, da por hecho que el espectador sabe que tuvo un accidente mientras esquiaba.

Para los fanáticos que sí lo vieron o que tienen mayores conocimientos, también deja huecos, al no mostrar momentos claves en la definición de sus otros campeonatos, o las exigencias del alemán en sus plantillas de trabajo.

Sí, Schumacher queda a deber. Se convierte en un álbum fotográfico, que olvida la razón principal de los documentales. Espero que sirva, al menos, para interesar a las nuevas generaciones a que investiguen y vean quién era Michael, para muchos, el mejor piloto de Fórmula 1 de la historia.

Foto: Schumacher / Netflix.

Infopits©
@Infopits

Envía tus comentarios a:
Infopits

INFOpits Verde. Cuidemos los árboles, no imprimas esta nota a menos que sea sumamente importante.
A %d blogueros les gusta esto: