Fórmula Uno

10 históricas y espectaculares imágenes de Fórmula 1 por Getty Images

Luego de celebrados los dos primeros Grandes Premio de Fórmula 1 de la temporada de 2022, la máxima categoría tendrá una semana de receso que servirá para que los equipos trabajen en el taller y lleguen a Australia con actualizaciones.

Con estos días sin actividad en pista, Paul Gilham, Senior Director de Global Sports Photography en Getty Images, elige algunas de las imágenes más icónicas en la historia de las carreras de Gran Premio, aún antes de conformarse el Campeonato Mundial de Fórmula 1.

Getty Images, creador de contenidos visuales destacado a nivel global, es propietario de uno de los archivos más espectaculares no sólo del deporte motor, sino de la humanidad, y la mayoría de sus imágenes se convierten en documentos históricos, como lo dejan en claro las siguientes 10 fotografías, que sumadas al contexto, no hacen más que asombrarnos.

Así pues, disfrutemos de estas 10 fotos, que se convierten en 10 maravillosas historias.

1934 – Grand Prix de Comminges

Helle Nice. Una imagen de la edad de oro del automovilismo de Grandes Premios. La francesa Helle Nice, modelo, bailarina, miembro de la alta sociedad, esquiadora alpino y piloto de carreras, posa para una fotografía desde la cabina de su Alfa Romeo Monza 8C antes del inicio del Grand Prix de Comminges, el 26 de agosto de 1934, cuando compitió contra algunos de los mejores pilotos de Gran Premio de la época (Jean-Pierre Wimille, Raymond Sommer y Philippe Etancellin) y terminó en octavo lugar.

Helle Nice estuvo entre un puñado de mujeres piloto pioneras que compitieron en las décadas de 1920 y 1930 en Grandes Premios y carreras de Voiturette (equivalente a la Fórmula 2), en una era que no solo era glamorosa y romántica, sino también muy peligrosa.

En 1936, Helle Nice viajó a Brasil para competir en los Grandes Premios de Río de Janeiro y Sao Paulo, y fue en el Gran Premio de Sao Paulo donde efectivamente vio el final de su carrera competitiva en los Grandes Premios luego de un accidente mientras corría en tercer lugar. En el accidente murieron seis espectadores y dejó a la piloto en coma. Intentó un regreso a las carreras en los años siguientes, antes de que la Segunda Guerra Mundial detuviera el automovilismo.

Tragicamente para una de las personalidades más pioneras y pintorescas del automovilismo, Helle Nice murió olvidada, sola y en la pobreza, viviendo bajo un nombre falso en Niza en 1984 tras la acusación falsa y no probada, en 1949, por su colega francés Louis Chiron, de que había sido colaboradora durante la ocupación nazi de Francia.

Foto: Apic/Getty Images.

1937 – Gran Premio de Donington, Las flechas plateadas (Silberpfeil)

Una de las imágenes más icónicas de los Grandes Premios, el piloto alemán Manfred von Brauchitsch conduce el #3 Mercedes W125 Daimler-Benz AG con las cuatro ruedas levantadas sobre la sección Melbourne Rise durante el Gran Premio de Donington de 1937. Los autos alemanes de Mercedes-Benz y Auto Union dominaron las carreras de Grand Prix anteriores a la Segunda Guerra Mundial con su gran velocidad, potencia e innovación técnica y, en conjunto, se les llamó Silver Arrows o Silberpfeil (Flechas Plateadas).

El nombre Silver Arrows surgió de manera un tanto accidental cuando en el Eifelrennen de 1934 se demostró que el automóvil del equipo Mercedes conducido por el mismo Manfred von Brauchitsch superaba el límite de peso máximo establecido en las reglas para esa temporada.

En esos años, los autos de carreras del equipo corrían con los colores nacionales de carreras, blanco para Alemania, rojo para Italia, azul para Francia y, como la historia fue contada por Alfred Neubauer, gerente del equipo Mercedes-Benz, y von Brauchitsch, ambos tuvieron la idea de quitar de la carrocería la pesada pintura blanca a base de plomo hasta dejar el aluminio desnudo. El automóvil pasó las verificaciones técnicas, von Brauchitsch ganó la carrera y nació la leyenda de Silver Arrows y, a partir de ese momento, todos los automóviles de Mercedes-Benz y Auto Union corrieron en Plata.

Hoy en día, el equipo Mercedes-AMG Petronas F1 Team con sus pilotos Lewis Hamilton y George Russell todavía se llama Silver Arrows, der Silberpfeil.

Foto: Fox Photos/Hulton Archive/Getty Images.

1948 – RAC International Grand Prix at Silverstone

Una imagen de una arrancada en muchos sentidos para el Royal Automobile Club International Grand Prix, celebrado el 2 de octubre de 1948 en el recién inaugurado circuito de Silverstone en Northamptonshire, Inglaterra, en el sitio de un antiguo aeródromo de bombarderos de la Royal Air Force. El RAC International Grand Prix fue el primer Gran Premio de Gran Bretaña que se realizó bajo las nuevas regulaciones de Fórmula Uno que se introdujeron después del final de la Segunda Guerra Mundial.

La primera carrera del Gran Premio del Campeonato Mundial de Pilotos de Fórmula Uno se llevaría a cabo en el mismo circuito de Silverstone el 13 de mayo de 1950 y el ganador de la carrera, Giuseppe Farina, de Italia, se convertiría en el primer campeón mundial oficial de Fórmula Uno.

Foto: Picture Post/Hulton Archive/Getty Images.

1956 – Grand Prix of Great Britain, Juan Manuel Fangio

El momento de una celebración sonriente por la victoria de quien muchos consideran el mejor piloto de todos, “El Chueco”, Juan Manuel Fangio de Argentina en el RAC British Grand Prix el 14 de julio de 1956, a bordo del Lancia-Ferrari D50 de Scuderia Ferrari.

Juan Manuel Fangio consiguió el título mundial de pilotos de Fórmula Uno cinco veces, ganando la corona en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, casi dominando la primera década del Campeonato Mundial de Fórmula Uno. De 51 carreras, obtendría 29 pole position y 24 victorias en carreras, y el récord de Fangio de cinco campeonatos mundiales de pilotos se mantendría intacto hasta 2003, cuando Michael Schumacher ganó su sexto campeonato.

Al final del Gran Premio de Francia de 1958, Fangio salió de la cabina de su Maserati 250F independiente y se cree que le dijo a su mecánico: “Terminé”.

Foto: George Stroud/Express/Hulton Archive/Getty Images.

1958 – Gran Premio de Italia, María Teresa de Filippis

Enfoque e intención; se puede ver a la piloto italiana Maria Teresa de Filippis siendo fotografiada mientras se sienta a bordo de su Maserati 250F durante la práctica para el Gran Premio de Italia en el circuito Autodromo Nazionale di Monza, el 6 de septiembre de 1958. En el Grand Prix del día siguiente, de Filippis, compitiendo contra muchos de los mejores pilotos y campeones mundiales en la historia de la Fórmula Uno, como Stirling Moss, Jack Brabham, Mike Hawthorn, Graham Hill y Phil Hill, se vería obligada a retirar el auto con problemas en el motor mientras ocupaba el séptimo lugar.

Aunque Maria Teresa de Filippis solo participó en cinco Grandes Premios del Campeonato Mundial de Fórmula Uno, clasificándose para tres de ellos pero sin sumar ningún punto, tiene la distinción única de haber sido la primera mujer en correr en Fórmula Uno cuando se clasificó y terminó en décimo lugar lugar en el Gran Premio de Bélgica de 1958.

Foto: Grand Prix Photo/Getty Images.

1962 – Gran Premio de los Países Bajos, Ricardo Rodríguez

Un estudio de la belleza técnica con el evocador Ferrari 156 V6, ganador de la Copa Internacional de Fabricantes de F1 de 1961 para Scuderia Ferrari, apodado Sharknose (Nariz de Tiburón, esto se debió a las dos tomas de aire a cada lado de la sección de la nariz) y la tragedia en la que puede convertirse un Gran Premio de Fórmula 1.

Ricardo Rodríguez fue el primer piloto de México en competir en un Gran Premio de Fórmula Uno cuando ingresó al Gran Premio de Italia de 1961 con el equipo Scuderia Ferrari, clasificando en segundo lugar y convirtiéndose en el piloto más joven, con 19 años y 208 días en comenzar desde la primera fila de un Gran Premio del Mundial.

Este récord no se batiría hasta el Gran Premio de Bélgica de 2016, cuando Max Verstappen, de 18 años, logró la misma hazaña. Ricardo Rodríguez era visto como un futuro Campeón Mundial de Pilotos, pero competiría en sólo 5 Grandes Premios, anotando puntos en dos de ellos. En el primero de ellos, el Gran Premio de Bélgica de 1962, se convirtió en el piloto más joven en conseguir puntos, con un cuarto puesto.

El Gran Premio de México de 1962 (una competencia no puntuable para el Mundial) en la pista de su casa en Ciudad de México vio al joven piloto competir con un Lotus 24 para el equipo privado británico de Rob Walker, ya que la Scuderia Ferrari había decidido no participar. Durante la práctica del 1 de noviembre de 1962, la suspensión trasera de su Lotus falló, el auto chocó contra las barreras de la muy rápida curva Peraltada y murió.

Ricardo Rodríguez tenía apenas 20 años.

Pero, lamentablemente, la tragedia no terminaría ahí, ya que el hermano mayor, Pedro Rodríguez, también correría en la Fórmula Uno y se convertiría en el primer piloto de México en ganar en Fórmula Uno, el Gran Premio de Sudáfrica de 1967 y luego duplicar la hazaña en 1970 en el Gran Premio de Bélgica. Pedro Rodríguez ganaría dos títulos mundiales de autos deportivos con Porsche en 1970 y 1971 antes de perder trágicamente la vida durante una carrera de autos deportivos en Nürburgring, el 11 de julio de 1971.

El actual Gran Premio de México se lleva a cabo en en el Autódromo Hermanos Rodríguez llamado así en honor a Ricardo y Pedro Rodríguez. México no vería otro piloto ganador del Gran Premio durante 50 años hasta que Sergio Pérez obtuviera su primera victoria en el Gran Premio de Sakhir 2020, en Bahrein.

Foto: Bernard Cahier/Getty Images.

1976 – Grand Prix de Alemania, Niki Lauda

Uno de los más carismáticos y grandiosos pilotos en la historia de la Fórmula 1, el austriaco Niki Lauda, tres veces campeón mundial, maneja el auto #1, un Ferrari 312T2 de Scuderia Ferrari F1 Team, y sobrevuela la sección Flugplatz del circuito de Nurburgring durante los entrenamientos para el Gran Premio de Alemania el 31 de julio de 1976. Esta imagen es conmovedora, ya que al día siguiente, durante la carrera, Lauda se estrellaría y su Ferrari estalló en llamas en un accidente casi fatal.

En el hospital y en coma, la vida de Lauda estuvo en juego durante varios días, con un sacerdote que incluso le dio los últimos ritos. Pero Lauda, ​​contra lo que parecía todo pronóstico, sobrevivió y solo seis semanas después del accidente volvió a la cabina de su Ferrari en el Gran Premio de Italia para terminar en un cuarto lugar milagroso.

Para culminar su increíble regreso, la temporada siguiente, Niki Lauda reclamaría su segunda corona mundial de pilotos de Fórmula Uno con la Scuderia Ferrari y ganaría una tercera en 1984 con el equipo Marlboro McLaren International F1 por solo medio punto sobre su compañero de equipo Alain Prost.

Foto: Hoch Zwei/Corbis via Getty Images.

1991 – Grand Prix de Gran Bretaña, Senna, Mansell y Prost

Otro momento icónico que presenta a tres de los grandes campeones de carreras de Gran Premio de Fórmula Uno y rivales perdurables en la pista, Ayrton Senna, Nigel Mansell y Alain Prost, capturado en un instante del Gran Premio de Gran Bretaña en el circuito de Silverstone el 14 de julio de 1991.

La imagen muestra al ganador de la carrera, Nigel Mansell, conduciendo el Williams Renault FW14. Nigel saludaba a los fanáticos en su vuelta de honor mientras llevaba en el pontón del auto a su rival brasileño Ayrton Senna, cuyo propio McLaren MP4/6 se había quedado sin combustible en la última vuelta. Detrás de ellos, el excompañero de ambos, el francés Alain Prost, a bordo de su monoplaza de la Scuderia Ferrari.

Como elemento estadístico de la imagen y testimonio de su grandeza en la historia de la Fórmula Uno, entre ellos obtuvieron 8 Campeonatos Mundiales de Pilotos, 123 victorias en Grandes Premios y 130 pole positions.

Foto: Pascal Rondeau/Getty Images.

1994 – Grand Prix de San Marino, Ayrton Senna

Una imagen de gran conmoción y reflexión, el piloto brasileño y tres veces campeón mundial de Fórmula Uno, Ayrton Senna, se prepara dentro de la cabina del Williams Renault FW16, en la parrilla, antes del inicio del fatídico Gran Premio de San Marino en el Autodromo Enzo e Dino Ferrari, en Imola, el 1 de mayo de 1994. Esta es una de las últimas imágenes que muestra a Ayrton Senna con aspecto pensativo antes de ponerse el casco previo del inicio de la carrera.

En la vuelta 7 de la carrera, con Senna corriendo en primer lugar, su auto salió de la pista a alta velocidad en la curva Tamburello, golpeando una barrera de concreto desprotegida. Senna había sufrido una lesión grave y fatal en la cabeza y, a pesar de la atención médica inmediata, sucumbió a esas lesiones.

El difunto Dr. Sid Watkins, jefe del equipo médico de Fórmula Uno en el lugar y amigo cercano del brasileño, atendió a Senna en la pista y luego informó: “Parecía sereno. Levanté sus párpados, y estaba claro por sus pupilas que tenía una lesión cerebral masiva. Lo sacamos de la cabina y lo pusimos en el suelo. Mientras lo hacíamos, suspiró y, aunque no soy religioso, sentí partir su espíritu en ese momento”.

La trágica muerte de uno de los grandes de todos los tiempos y uno de los pilotos más influyentes y carismáticos en la historia de la Fórmula Uno conmocionaría al mundo y tendría un efecto profundo en el deporte mismo, provocando cambios importantes e inmediatos en la categoría con nuevos autos y medidas de seguridad del circuito que se están implementando.

Ayrton Senna realizó 161 arranques de Gran Premio, y consiguió 65 pole positions, 41 triunfos y tres campeonatos mundiales.

Foto: Dario Mitidieri/Getty Images.

2020 – Gran Premio de Abu Dhabi, los pilotos se hincan

Otra imagen contundente de las estrellas del deporte que convierten su alto perfil y fama para resaltar un mensaje. En esta imagen capturada en la parrilla de salida del Gran Premio de Abu Dabi el 13 de diciembre de 2020, el mensaje de cambio, justicia y conciencia racial que se produjo a nivel mundial tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de la policía en Minneapolis a principios del año muestra a los pilotos de Fórmula Uno vistiendo camisetas con el lema «Poner fin al racismo» y algunos haciendo el gesto de arrodillarse en un acto solidario unificador.

Pero la imagen también muestra cierta diversidad en esa solidaridad, el mensaje es el mismo pero algunos eligen su propia forma de expresarlo, algunos de los pilotos se paran y otros se arrodillan y Lewis Hamilton es el único que lleva una camiseta de Black Lives Matter. Deporte y noticias unidos en una sola imagen.

Foto: Dan Istitene – Formula 1/Formula 1 via Getty Images.

Infopits©
@Infopits

Envía tus comentarios a:
Infopits

INFOpits Verde. Cuidemos los árboles, no imprimas esta nota a menos que sea sumamente importante.
A %d blogueros les gusta esto: